Los secretos de la arquitectura mudéjar

Entre los estilos de reforma arquitectónica más interesante y exótico que existen, sin duda que la arquitectura mudéjar representa un parteaguas a la hora de crear espacios y edificaciones de magnífico acabado y de extraordinaria belleza.

Actualmente se usa en reformas muy particulares, en especial en instituciones o negocios que desean brindar un concepto atractivo, por ejemplo, bancos, restaurantes o mansiones privadas.

Se trata de un estilo de reforma espectacular y sofisticado de gran calidad y atractivo visual y cuyo origen y secretos son tan interesantes como enigmáticos.

Los secretos de la arquitectura mudéjar

El nacimiento de este peculiar estilo se remonta a los reinos cristianos hispánicos nacidos en la península ibérica fuertemente influenciados por el diseño arquitectónico y el arte de los reinos musulmanes que permanecieron durante 700 años en la península.

Es un estilo que únicamente se desarrolló en la España medieval y que su máximo esplendor ocurrió durante el siglo XII y luego durante el siglo XVIII en donde las corrientes arquitectónicas europeas cristianas como el gótico y renacentista se fusionaron con el estilo musulmán.

De hecho, mudéjar es el estilo con que se designó a aquellos musulmanes que decidieron permanecer en España luego de la reconquista y a los que se les permitió mantener sus costumbres y fe dentro de comunidades cerradas denominadas aljamas.

Principales características del estilo mudéjar

La principal característica es que se usaba el ladrillo, material completamente nuevo para la época, y su decoración se basaba en la superposición de elementos constructivos musulmanes y cristianos.

  • Modesto y sencillo, pero espectacular y creativo

Tanto la arquitectura como los materiales eran modestos y austeros, pero lograban un increíble realce al momento de hacer las reformas gracias al ornamento que se conseguía usando ladrillo, madera y yeso con extraordinarios diseños ajedrezados, esquinillas, espinas de pez, arcos ciegos y formas geométricas, como los rombos y cruces.

  • Era un estilo propio de cada región

Al contrario de lo que se cree, el arte arquitectónico mudéjar no era unitario, sino que fue desarrollado de manera absolutamente particular de cada región. Es por eso que la arquitectura mudéjar aragonesa es completamente diferente a la toledana, leonesa o andaluz.

Estos estilos propios también pueden encontrarse en ciertas ciudades coloniales americanas, en donde el origen del arquitecto desempeñaba en última instancia cómo sería el diseño de la fachada o del diseño interior de la construcción en sí.

Entre los estilos de arquitectura mudéjar se encuentran:

  • El Románico de ladrillo presente en Valladolid, León, Segovia y Ávila.
  • El Occidental presente en tajo y en ciudades de Portugal.
  • El Aragonés que se encuentra en Jalón, Ebro y Jiloca, Extremadura, Andalucía (principalmente Granada, Sevilla y Córdoba) y en Valencia, Alicante y Castejón. Este estilo aragonés presenta características singulares como sus ornamentos ricamente labrados y una cerámica vidriada.
  • El Canario que se encuentra en el archipiélago homónimo y se caracteriza por un control gremial laxo donde se destaca la abundancia de carpintería en balcones, techos y ajimeces.

El neomudéjar, la gran revolución del siglo XIX

Luego de su gran auge en el medioevo y de un nuevo impulso en el siglo XVIII, para el siglo XIX aparece nuevamente con un estilo nuevo, peculiar y adaptado a las condiciones y tecnología de la época que fue bautizado como neomudéjar.

Este estilo fue ampliamente utilizado en edificaciones, palacios, hoteles y casas particulares creando piezas arquitectónicas de enorme valor patrimonial y de singular belleza gracias a la mezcla del estilo modernista que apenas estaba iniciándose a finales del siglo XIX con el mudéjar.

Grandes obras arquitectónicas se conservan de este estilo singular y que se han convertido en grandes atractivos turísticos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *